aparato reproductor masculino
El aparato reproductor masculino consta de
testículos y epidídimos situados en el escroto, los conductos deferentes
contenidos en los cordones espermáticos, las vesículas seminales, y los
conductos eyaculatorios, como la próstata, las glándulas de Cowper y el pene.
Estos órganos se dividen en dos partes,
según su ubicación: órganos genitales internos que comprenden los testículos,
epidídimos, próstata, glándulas de cowper, conducto deferente, vesículas
seminales, conducto eyaculador y uretra y órganos genitales externos, el pene y
escroto también se han clasificado según su función en órganos esenciales y
órganos accesorios, tomando como órganos esenciales las gónadas masculinas los
testículos y como órganos accesorios los conductos, glándulas sexuales
adicionales y los genitales externos.
Inspección
Buscaremos como es el desarrollo de los
genitales, distribución del vello pubiano, si hay presencia de cicatrice y
erosiones, fistulas, infecciones, secreciones, ulceras. También si hay masas
visible y examinar glande y prepucio. Con esto podemos verificar si hay:
· Hipospadia: defecto congénito en que el
meato urinario se encuentra en la cara inferior del pene.
· Epispadia: defecto congénito en el que el
meato urinario se encuentra en la cara superior del pene.
· Fimosis: tirantez del prepucio del pene
que impide la retracción de la piel sobre el glande.
· Parafimosis: incapacidad del prepucio
para volver a su posición normal después de haber sido retraído hasta detrás
del glande.
Hay que evaluar la región inguinal y crural
al toser: Es la prueba de esfuerzo.
Palpación
· Se evalúa escroto y testículo, epidídimo,
cordón espermático.
· Se describe la superficie, el tamaño, si
hay sensibilidad o no a la palpación.
· Para examinar el testículo se debe empezar
levantándolo.
Otras malformaciones son:
Hidrocele: es una masa no reducible,
difusa, densa, con transiluminación positiva. El testículo y el epidídimo están
en la parte posterior.
Varicocele: es una de las causas de
esterilidad. Es una masa blanda acompañando al cordón, separada del testículo y
del epidídimo, no fluctúa, la transiluminación es negativa. Hay desaparece y
disminuye en posición supina.
Priapismo: es una enfermedad que causa
intenso dolor, por la que el pene erecto (sus cuerpos cavernosos) no retorna a
su estado flácido por un tiempo prolongado (esa erección sucede en ausencia de
estimulación física y psicológica).
Orquitis: es la inflamación de uno o ambos
testículos, causada con frecuencia por infección o traumatismo y una de las
causas del escroto agudo y de azoospermia.
La criptorquidia: es un trastorno del
desarrollo en los mamiferos que consiste en el descenso incompleto de uno o
ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto.
Quiste epidídimo: Es un nódulo tenso, no
reducible, delimitado, en la parte posterior del testículo, en cualquier área
del epidídimo.
Hidátide: se encuentra en la cara
anterior-superior del testículo nódulo quístico. Localizado anteriormente.
Epididimitis: inflamación, hinchazón y
dolor. Antecedentes: cirugía reciente. Produce infección de las vías urinarias,
hay mejoría al elevarle los testículos e inmovilidad del escroto.
Torsión testicular: es el testículo
aumentado de volumen, muy doloroso, hay engrosamiento del cordón, comienzo
súbito. No alivia al elevar. Es de un momento a otro es decir que la persona
aparenta estar sana.
Tumor testicular: el testículo aumentado de
tamaño irregular, varia de volumen y área de afectación puede acompañarse de
hidrocele.
Las hernias
Es la salida del contenido a través de una
cavidad a través de un defecto de la pared de dicha cavidad.
Se nombran de acuerdo al lugar que se
encuentren:
· Hernias abdominales
· Hernias reducibles
· Hernias encarceladas
· Hernias estranguladas
· Hernias de ritcher
Una hernia está constituida por los
siguientes componentes: saco, contenido y cubierta.
Hernia inguinal indirecta:
Hernia inguinal indirecta: se presenta en
forma de masa alargada ligeramente elíptica que atraviesa el anillo inguinal y
desciende siguiendo el cordón por distancia variable hacia el escroto. La masa
suele ser reducible y luego de la reducción suele percibirse un engrosamiento
del conducto a nivel del borde superior. La forma en la cual el saco herniano
desciende cuando el paciente tose o hace esfuerzo permite veces distinguir una
hernia directa de una indirecta. Si el dedo se dirige hacia arriba a través del
anillo externo, hacia el anillo interno, y el paciente tose o hace un esfuerzo,
puede percibirse la masa herniaria chocando contra la punta del dedo. Si el
dedo se dirige directamente hacia el triangulo de Hesselbach, el saco de una
hernia indirecta tocará lateralmente el dedo del examinador.
Hernia inguinal directa:
aparece como hinchazón globulosa cerca del
pubis; proviene directamente de la región del triangulo de Hasselbach. Casi
siempre es reducible y rara vez penetra el escroto. El saco choca directamente
con la punta del dedo.
Hernia escrotal:
Si una hernia escrotal no puede reducirse
debe distinguirse de las lesiones nacidas dentro del escroto. Sin la hernia
escrotal es reducible, adopta las características de una hernia indirecta, y
cuando está reducida puede seguirse hacia arriba a lo largo del conducto
inguinal hasta el anillo abdominal interno. Cuando el paciente tose o hace
esfuerzo, se ve un saco que va hacia abajo siguiendo el conducto inguinal en
lugar de salir directamente del triangulo de Hasselbach.
Reductibilidad de una hernia:
Esta debe comprobarse siempre con el
paciente en decúbito, ya que estando el paciente de pie los esfuerzos manuales
efectuados para reducir el saco y su contenido puede causar incarceración o
estrangulación. En muchos casos la hernia se reduce inmediatamente el paciente
se acuesta y la musculatura de la pared abdominal se relaja. De lo contrario,
suele poderse lograr la reducción con presión cuidadosa efectuada en el saco.
Hernia crural:
Una hinchazón irreducible situada
directamente por encima del anillo crural, que transmite el impulso de la tos,
es indudablemente una hernia crural. El diagnostico depende de la localización
adecuada del conducto crural y de distinguir el impulso transmitido por una
hernia y el trhill transmitido por una variz de safena.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario