martes, 16 de junio de 2015

                                                      homeostasis





es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estables compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control re-alimentados que constituyen los mecanismos de autorregulan de los seres vivos.

convalecencia



La convalecencia es un período de recuperación gradual de la salud después de sufrir una enfermedad, un accidente o de una intervención quirúrgica. Se refiere a la última etapa de una enfermedad cuando el paciente regresa a la normalidad, pero en algunas enfermedades infecciosas el paciente puede seguir siendo un foco de infección, independientemente de encontrarse mejor. En este período, el paciente puede estar en su domicilio, y realizar visitas a su médico; o continuar ingresado en un hospital a la espera del alta médica.


fases de la convalecencia




 1-      fase de lesión aguda:

clínicamente el paciente tiende a presentar pulso rápido, frecuentemente acompañado de un aumento del gasto cardíaco, se siente enfermo o incapaz, muchas veces desea dormir excesivamente, si tiene dolor requiere medicación, no desea que lo moleste nadie, suele evitar las luces intensas y, cuando encuentra una posición cómoda, desea persistir en ella inmóvil.
 2-      fase de crisis:
se caracteriza por recuperación del peristaltismo, expulsión de gases, aparición de apetito y deseo intenso de alimento, diuresis, recuperación del interés por lo que rodea al paciente y deseo de ver visitantes, leer y volver a la vida.
 3-      fase anabólica:
se caracteriza por aumento de fuerzas, apetito, ingreso de alimento, absorción normal y aparición de un nitrogenado positivo prolongado,  que se conserva hasta que se han recuperado las pérdidas iniciales de nitrógeno.
 4-      fase de aumento de grasa:
durante la etapa de recuperación del metabolismo nitrogenado hasta un balance nulo, indicando que la masa muscular se ha restablecido y que la retención nitrogenada se ha disminuido hasta el mínimo necesario para substituir las pérdidas.


Observación general del paciente



La observación general del paciente es el primer paso que se debe realizar antes de iniciar la historia clínica, si se realiza correctamente esta nos permite tener una idea de la enfermedad del paciente.

     Cuando observamos el paciente podemos darnos cuenta de la posición que el toma al estar parado o sentado, su forma de caminar, las cicatrices que trae consigo, las diferentes anomalías que tiene en cualquier parte visible de su cuerpo, tono de piel, su hidratación, entres muchas cosas más.

Observación general del paciente
Para realizar una evaluación general del estado de un paciente deben considerarse una serie de aspectos  como paso previo a la realización del examen físico por sistemas. Entre estos los cuales destacan:
1- Estado de conciencia
2- La orientación
3- La actitud
4- El decúbito
5- El hábito
6- La facies
7- El estado de nutrición
8- El estado de hidratación

ACTITUD



 Postura, posición Tipos: Decúbito, sentado, pie Posición de decúbito: dorsal o supino, ventral o prono, lateral. Según actividad en decúbito: pasivo o activo Tipos de posición anormal: ortopneica, meningítica, opistótonos (tétanos), descerebración.

FACIES


 El aspecto de la cara se encuentra determinado por las modificaciones que en ella imprime las enfermedades. Puede reflejarse reacciones de miedo o estados de ánimo: alegría, tristeza, dolor. Tipos de facies: hipocrática, ictérica, anémica, tiroidea, cushingoide, acromegalia, mixedema.


Hipocrática
 las mejillas hundidas, con nariz afilada, ojos redondeados de halos rojos azulados, causada por perdida excesiva de peso.



Mixedema
deficiencia de la hormona tiroidea. Se puede constatar: Cara hinchada Labios y lengua gruesos Piel gruesa y seca Piel pálida Las personas se mueven y hablan lentamente, esto se debe al hipo metabolismo.

Facies mitrálica
 se observa en algunos enfermos con estenosis mitral. Las mejillas se presentan con una rubicundez cianótica.


Cretinismo
 es el resultado de la deficiencia congénita de la secreción tiroidea que origina defectos en el desarrollo físico y mental. Se manifiesta durante la segunda mitad del primer año de vida.


Las facies es patognomónica
labios gruesos, lengua bastante grande que sobresale de la boca, parpados gruesos y frente arrugada, pelo seco, grueso y frágil, carácter tranquilo, mecanismos mentales lentos y deficiente, el niño sigue siendo de corta talla y con el curso de los años puede ser clasificado como un enano.

Lupus Eritematoso
 presenta un eritema en ala de mariposa.

Acromegalia
esta presenta prognatismo y rebordes supra orbitarios prominentes.





Color



 ver si la piel esta descolorada (transitoria, permanente, circunscrita), o con coloración (rojiza, cianótica, ictérica), en la piel podemos ver algunas lesiones cutáneas elementales tales como (maculas, pápulas, vesículas, pústulas, ampollas, nódulos, tumor, ronchas) o lesiones secundarias (exfoliación, costras, ulcera, cicatriz, queloide, fisura)

Habito corporal

Se denomina al aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus segmentos Correlación entre figura corporal y ciertas enfermedades. Kreitschmer, Pícnico, leptosómico, atlético, longilineo, normolíneo, brevilíneo. No todos los pacientes tienen un hábito corporal característico.

Conciencia y estado psíquico


 evaluamos si el paciente se encuentra en conexión con el medio que lo rodea, lucido, alertado y cooperador. Tipos de alteración: embotamiento, somnolencia, sopor y coma. En caso de no definir el tipo de alteración, describa sus hallazgos; si el paciente responde debemos obviar la percepción (se capta a través de los sentidos, ósea, todo lo que nos rodea) y la memoria.

El lenguaje

es una de las funciones más importantes del hemisferio dominante, el hemisferio izquierdo es el que predomina en cuanto a función Se debe valorar la capacidad de comunicación, tanto receptiva como de expresión. Un paciente lúcido deberá tener una voz clara y fuerte, una conversación fluida, expresando pensamientos con claridad. Observar entonces: calidad de voz, forma de articulación, comprensión, coherencia. Puede ser difícil de valorar en paciente intubado.


Estado de nutricional





Obesidad, delgadez, caquexia; el peso normal guarda relación con la talla y el peso de cada paciente.
¿como  hacernos un auto-examen de mama?

Blog de la Dr moronta isanna Este blog es creado con el fin de resaltar todo lo trabajado y estudiado en la materia de semiología quirúrgica, con la observación del Dr. Luis Emilio Liriano.